domingo, 24 de septiembre de 2017

actividades productivas

ACTIVIDAD PRODUCTIVA
 La actividad productiva del municipio se divide básicamente en la actividad agrícola, pecuaria, artesanal y servicios.
Actividad agrícola
La agricultura es la actividad más importante de la población del municipio, para el año dos mil cuatro, en donde se cultivan los productos básicos: maíz, frijol y en menor escala las hortalizas: papa, zanahoria, lechuga, tomate, repollo, coliflor, cebolla, haba y arveja. También se encuentran los árboles frutales, no teniendo un proceso técnico de producción, únicamente en forma natural; entre la variedad de frutales se tiene lo siguiente: aguacate, manzana, durazno, mora, naranja, pera, granadilla, ciruela y lima. La producción de frutas es parte de la dieta alimenticia familiar. Solamente cuando tienen excedentes de producción se venden frutas como el aguacate y el durazno en el mercado local del municipio de Santa María Chiquimula o en mercados de Quetzaltenango y Huehuetenango. También en la época de cosecha del durazno, se comercializa en el mercado local del Municipio, Totonicapán, San Francisco el Alto y Guatemala. En el siguiente cuadro se describen las distintas actividades agrícolas que se observaron en el Municipio. Municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán Actividad Productiva Agrícola, según Volumen, Valor y Población Económicamente Activa Año 2004.  
De acuerdo con la encuesta realizada la actividad agrícola ocupa la mayor parte del total de la ocupación principal del municipio, también se observa en el cuadro anterior que los productos básicos, tales como el maíz y el frijol tienen mayor participación.  Se definió para estos cuadros que la población económicamente activa es la que se encuentra de 14 a 64 años de edad. La relación existente consiste en que independientemente de que las personas se encuentren activas e inactivas en el momento de la encuesta; se encuentran en capacidad de generar trabajo.  
Pecuario
La producción pecuaria no es significativa, solo se encontró en el área avícola gallinas ponedoras destinando la mayoría de la producción a la comercialización, abasteciendo el mercado local. La crianza de aves de corral es para el consumo familiar y para la comercialización en forma ocasional en el mercado local del Municipio. En lo que respecta a la actividad porcina los cerdos se crían en menor cantidad y se destinan para consumo y comercialización.
En lo que se refiere a los productos ovinos únicamente se crían y se engordan para el consumo familiar y solo en ocasiones especiales se comercializa, lamentablemente el producto lanar de las ovejas dejo de ser atractivo económico para los productores. Se observó en mínima parte ganado bovino y caprino. Referente al primero es destinado exclusivamente para el engorde y posteriormente su comercialización en el mercado local y de San Francisco El Alto. A continuación, se describe en el cuadro siguiente en orden de importancia lo que se observó en la actividad productiva pecuaria.
Artesanal
En el Municipio de Santa María Chiquimula predomina la manufactura de productos de panadería, carpintería, productos metálicos y estructurales, calzado y productos de madera y arcilla. Las diferentes actividades artesanales observadas en el municipio en la actualidad, de conformidad con el trabajo de campo realizado. 

Servicios
El Municipio cuenta con algunos servicios privados de odontología, abogacía, servicio de correo, sistema financiero no regulado, instituciones no gubernamentales, pero nada que sobrepase la demanda en calidad y precios. El bajo nivel de ingresos de la población hace que este tipo de servicios no tenga un incremento acelerado como debería de ser. Actualmente la población del Municipio no cuenta con servicios bancarios y financieros regulado, hotelería y red hospitalaria.  
Comercio
De acuerdo a la observación realizada en todas las comunidades existen tiendas de productos de primera necesidad, con una oferta de abarrotes limitada en donde toman en cuenta lo que la gente pide (demanda), para abastecerse. Un aspecto muy importante observado es que no tienen bebidas frías, aunque haya energía eléctrica y aparatos para hacerlo. En lo que respecta al casco urbano existen ferreterías, farmacias, cantinas, molinos de nixtamal, carnicerías, venta de repuestos para vehículos, aceiteras, abarroterías y comedores.    
Municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán Tipos de Comercios Año 2004 Descripción Cantidad Descripción Cantidad Abarroterías 5 Reparación de calzado 1 Barberías 6 Reparación de máquinas industriales  1 Cantinas 9 Venta de curiosidades 1 Carnicerías 10 Sastrerías 1 Carpinterías 4 Reparación de radios y T.V. 4 Electrodomésticos 1 Librerías 2 Venta de plásticos 2 Talleres de mecánica 5 Comedores 19 Taquerías 2 Distribuidoras de gas 2 Tiendas 76 Farmacias 5 Ventas de cal 1 Ventas de fertilizantes 3 Ventas de combustible 7 Ferreterías 4 Venta de helados 3 Fotocopiadoras 5 Venta de ropa 3 Foto estudios 3 Venta de telas 4 Joyerías 1 Juegos electrónicos 2 Molinos de nixtamal 1 Zapaterías 4 Panaderías 7 Funerarias
FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA CHIQUIMULA, TOTONICAPÁN 
A continuación, se presentan aspectos sobre el financiamiento que existe en el municipio de Santa María Chiquimula para el cultivo de maíz, así como la situación actual y la influencia que ha tenido en la población. 
PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO
La agricultura no es la actividad más importante de la población del municipio, ocupa el segundo lugar en importancia en cuanto a las actividades económicas que desarrolla la población, debido a que la producción es destinada, en su mayoría, para el consumo familiar.  Por lo anterior, los agricultores financian sus procesos con recursos propios, los cuales provienen de diferentes actividades que integran las fuentes de financiamiento interno, las que generalmente son: trabajo remunerado, semilla de la cosecha anterior y trabajo de familiares en las distintas labores culturales. La producción agrícola del Municipio está conformada básicamente por el maíz y el frijol y en menor escala las hortalizas como la papa, zanahoria, lechuga, tomate, repollo, coliflor, cebolla, haba y arveja. También se encuentran los árboles frutales, no teniendo un proceso técnico de producción, únicamente en forma natural; entre la variedad de frutales se tiene lo siguiente: aguacate, manzana, durazno, mora, naranja, pera, granadilla, ciruela y lima. La producción de frutas es parte de la dieta alimenticia familiar. Solamente cuando tienen excedentes de producción se venden frutas como el aguacate y la naranja en el mercado local del Municipio o en mercados de Quetzaltenango y Huehuetenango. También en la época de cosecha del durazno, se comercializa en el mercado local del Municipio, Totonicapán, San Francisco El Alto y Guatemala. Asimismo, a través de la muestra efectuada se determinó que el cultivo del maíz es predominante en la población del Municipio, ya que forma parte de su dieta alimenticia y es cultivado en toda la región en los diferentes tipos de fincas detectados, por lo que se hace necesario su análisis en forma individual para establecer las condiciones de los productores de este cultivo. 
Se describen las distintas actividades agrícolas que se observaron en el Municipio, haciendo énfasis en la superficie, volumen y valor de la producción de acuerdo al tamaño de las diferentes fincas localizadas.  Como se observa en el cuadro anterior, los productos de mayor contribución económica al Municipio son el maíz y el frijol. 
Financiamiento a la producción
En el municipio de Santa María Chiquimula, se estableció que el financiamiento utilizado por los agricultores provienen de recursos internos, ya sea por el pago o remuneración por trabajos efectuados a terceros o por diferentes actividades, asimismo, por el ahorro obtenido cuando venden algún excedente de cosechas anteriores o por préstamos con personas particulares con altas tasas de interés en virtud que no cuentan con instituciones bancarias que les puedan financiar la actividad agrícola, existen asociaciones y cooperativas que si les proporcionan capacitación y ayuda financiera aunque en una mínima proporción. 

FINANCIAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ
Se estudian los aspectos más importantes en relación al financiamiento de la producción de maíz, en el Municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán.  Según fuentes de financiamiento Las fuentes de financiamiento para el cultivo del maíz son las siguientes: 
Fuentes internas
Los recursos para el financiamiento de la actividad agrícola son los ahorros obtenidos de cosechas anteriores, la utilización de mano de obra familiar y el trabajo remunerado en otras unidades económicas. 
Fuentes externas
Según la investigación realizada, se determinó que el municipio de Santa María Chiquimula, cuenta con asociaciones y cooperativas encargadas de proporcionar asistencia tecnológica y financiera para la población, sin embargo, no son utilizadas por la mayoría de la población por la escasa información de promoción. Debido a la ausencia de instituciones bancarias en el Municipio, la población utiliza a las personas particulares, quienes cobran altas tasas de interés. 
Según niveles tecnológicos
Es el conjunto de conjunto de medios y conocimientos debidamente sistematizados que se aplican en las actividades económicas como compra de insumos, aplicación de mano de obra, introducción de maquinaria y la asistencia técnica, con el objeto de aumentar la producción de una determinada región. A continuación, se describen los cuatro niveles tecnológicos que existen para el sector agrícola. 
Tecnología tradicional
Se ubican las unidades económicas que no utilizan técnicas de conservación de suelos, las actividades agrícolas son realizadas fundamentalmente con mano de obra familiar, se usa semilla criolla, no se aplica agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, etc.).  No se tiene acceso al crédito y los cultivos se desarrollan en el invierno. 
Baja tecnología
 Agrupa a las unidades económicas cuyas características predominantes son:  Uso de semillas criollas o mejoradas, agroquímicos en pequeña escala, mano de obra asalariada, se hace uso de herramientas convencionales, se tiene acceso a cierta asistencia técnica y financiera, y la topografía regularmente es semiplana, y también se usan técnicas de conservación de suelos (curvas de nivel, acequias, etc.).
Tecnología intermedia
Concentra las unidades económicas que cuentan con las siguientes características:   Uso de semillas mejoradas y/o certificadas, agro químicos en forma desarrollada, mano de obra asalariada, maquinaria y equipo en alguna fase del proceso productivo, así como asistencia técnica y financiera.  La topografía es plana. 
Tecnología desarrollada
Se ubican las unidades económicas que cuentan con las siguientes características: Uso de semillas certificadas, agro químicos en forma desarrollada, mano de obra asalariada, en varias fases se requiere de mano de obra calificada, se usa maquinaria y equipo en la mayoría de las fases del proceso productivo.  Además, se recibe asistencia técnica y financiera, el sistema de riego es por aspersión y la topografía es plana. De acuerdo al trabajo de campo, se determinó que el maíz en el Municipio lo cultivan en las microfincas, fincas subfamiliares y fincas familiares, en las cuales el nivel tecnológico I o nivel tradicional es el que predomina, ya que utilizan principalmente semilla criolla, mano de obra familiar incluyendo al productor, y predomina la mano de obra no calificada, no se utilizan métodos de preservación de los suelos, así como agroquímicos y formas de riego, no hay asistencia técnica y no tienen acceso al crédito en el sistema bancario regulado y esencialmente utilizan herramientas manuales. Escasamente es utilizado el nivel tecnológico II, en cuanto que la semilla mejorada, emplea de tres a cinco personas en relación de dependencia, algunas técnicas de conservación de suelos, los agroquímicos son utilizados en alguna proporción, los proveedores proporcionan asistencia técnica y las herramientas son mecánicas.  
Según destino de los fondos
 Los recursos internos se utilizan especialmente para el pago de mano de obra, cuando se hace necesaria su utilización en determinadas actividades. Los recursos externos se utilizan especialmente para la compra de insumos o herramientas que les serán de utilidad para cultivar su tierra, en su mayoría propietarios de ella. 
Asistencia crediticia nacional, regional y municipal
Debido a la falta de instituciones gubernamentales y privadas, los agricultores del municipio de Santa María Chiquimula no cuentan recursos externos los cuales puedan utilizar, tanto para mejorar la actividad que realizan como para incursionar en alguna otra. 
Asistencia crediticia regional
El municipio de Santa María Chiquimula no cuenta con instituciones bancarias, por lo que las personas acuden a los distintos municipios cercanos para utilizar los diferentes servicios que estas instituciones prestan. El Banco de Desarrollo Rural, S. A. y el Banco del Café, S. A., cuentan con agencias en los municipios aledaños a Santa María Chiquimula. Dichos bancos otorgan préstamos principalmente cuando la garantía de los usuarios es hipotecaria, aunque si efectúan préstamos con garantía prendaria pero cuando la maquinaria es industrial. 
Asistencia crediticia municipal
Los pobladores del municipio de Santa María Chiquimula, en su mayoría, recurren a vecinos del lugar cuando requieren de recursos externos para su producción, quienes les imponen altas tasas de interés de hasta el 3 ó 5% mensual. En cuanto a la garantía que les solicitan está la propia producción y en muchos casos sus propiedades. 
Limitaciones del financiamiento
Dentro de las limitaciones que tienen las personas que se dedican al cultivo de maíz, están las que a continuación se describen: 
a) No existe una estructura financiera propia del Municipio. b) El agricultor desconoce los trámites para gestionar un crédito bancario. c) El temor del agricultor de perder sus propiedades por falta de capacidad de pago. d) La falta de garantías exigidas por las instituciones bancarias. e) Las altas tasas de interés cobradas por las instituciones financieras. 
Del mercado financiero
Algunas limitantes de esta índole se describen a continuación:  Altas tasas de interés Las altas tasas de interés cobradas por las instituciones bancarias constituyen limitación del financiamiento, ya que debido a la situación de pobreza que viven los productores, estos intereses inciden en el presupuesto familiar. 
Falta de garantías Las instituciones bancarias exigen una serie de garantías que los productores no están en capacidad de presentar, no cuentan con la papelería que garantice plenamente la propiedad de sus tierras, los terrenos son valuados por parte de la institución bancaria, lo que depende de la ubicación del terreno a un valor de mercado bajo. 
Del productor
Algunas limitantes de esta índole que encontramos en el municipio de Santa María Chiquimula lo constituyen la falta de participación de los habitantes en las diferentes asociaciones o cooperativas existentes en la región, así como el temor a perder sus tierras, ya que una parte de la población está anuente a solicitar créditos pero no a hipotecar sus propiedades. 
Influencia del crédito en el desarrollo de la producción
El financiamiento para esta actividad productiva es de vital importancia, pues constituye una fuente de desarrollo para el Municipio. El financiamiento contribuye a la solución de problemas que afronta el agricultor para la producción, como carestía de instrumentos, falta de capital de trabajo, entre otros. Al tener fuentes de financiamiento, se puede incrementar la producción, diversificar y mejorar la rentabilidad de la actividad productiva, generar mayores fuentes de trabajo y mejorar los ingresos de la población. 
Asistencia técnica
Es una actividad determinante para el desarrollo de las actividades agropecuarias y agrícolas de una región. Su objetivo principal es aumentar la productividad de los cultivos, para así poder satisfacer la demanda de los productos. Los productores del cultivo del maíz en el municipio de Santa María Chiquimula, no reciben ninguna asistencia técnica por parte de entidades del gobierno o particulares, para una mejor utilización de la tierra, sólo se basan en la experiencia que se va transmitiendo de generación en generación, lo que causa malos sistemas de conservación de suelos y se limita el uso de la tecnología adecuada para los procesos de producción, por lo que al transcurrir los años ocasiona que el rendimiento por manzana disminuya.
Proporcionada como parte del financiamiento
Las instituciones financieras cuando otorgan préstamos prestan asistencia técnica para así asegurar el cumplimiento de los objetivos. Al no existir este tipo de organizaciones dentro del Municipio se limita el beneficio del mismo. 
Contratada por las unidades económicas
Debido a la precaria situación económica de la mayoría de la población no cuentan con los recursos suficientes para contratar a personas o empresas que les brinden asistencia técnica, lo que repercute en la producción, tanto en su calidad como en su cantidad. Adicionalmente, puede indicarse que los productores de maíz del Municipio no se han interesado en solicitar asistencia técnica a instituciones del sector público u otras entidades encargadas de proporcionarla por la falta de promoción. 

ELABORACIÓN DE BLUSAS Y CORTES TÍPICOS 
El municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, concentra su desarrollo en la producción de maíz, frijol y aguacate; producción de panadería y carpintería; y producción avícola y ovina, por lo que se considera de importancia impulsar actividades económicas que mejoren las condiciones de vida de sus habitantes, a través de la elaboración de textiles. 

Para cumplir con ese propósito se presenta la propuesta de inversión, consistente en un centro de elaboración de blusas y cortes típicos, el cual estará integrado por un grupo de veinte mujeres organizadas a través de un comité, con capacidad para instalar cinco telares y adicionar dos en el transcurso del proyecto, el cual estará ubicado en la aldea El Rancho, con una vida útil de cinco años y con capacidad para producir 350 blusas y 438 cortes típicos, el primer año, la producción será destinada al mercado del municipio de Santa María Chiquimula.   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario